El amanecer del perro: el largo camino de la domesticación

Alimentación para perros

La domesticación del perro ha sido uno de los procesos evolutivos más fascinantes en la historia de la humanidad. Durante mucho tiempo se pensó que los perros fueron domesticados intencionalmente por los humanos para la caza o la protección. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que el proceso fue mucho más complejo.

El artículo «Dawn of the Dog«, publicado en Science en 2015, analiza la domesticación del perro a través de evidencias arqueológicas y estudios genéticos, tratando de responder una de las preguntas más importantes de la evolución: ¿Cómo y cuándo el lobo se convirtió en el mejor amigo del hombre?

Evidencias arqueológicas: un vínculo de miles de años

Uno de los descubrimientos más significativos ocurrió en 1977, cuando arqueólogos encontraron en el norte de Israel los restos de un cachorro enterrado junto a un humano en una vivienda de 12,000 años de antigüedad. La presencia de este animal en un entierro humano sugiere una relación estrecha entre ambas especies.

Sin embargo, la domesticación del perro podría ser aún más antigua. Se han hallado fósiles de perros en distintas partes del mundo:

  • En Alemania, se encontró un cráneo de perro con aproximadamente 14,000 años de antigüedad.
  • En Siberia, un esqueleto de perro con características distintas a las de los lobos salvajes fue datado en 15,000 años.
  • En Bélgica, un fósil identificado como un ancestro de los perros modernos tiene aproximadamente 36,000 años.

Estos descubrimientos sugieren que la domesticación del perro pudo haber comenzado en diferentes lugares y en momentos distintos.

Evidencia genética: múltiples orígenes

Determinar dónde y cuándo ocurrió la domesticación sigue siendo un reto. Estudios genéticos han analizado el ADN de cientos de perros modernos y lobos salvajes, obteniendo resultados diversos:

  • Algunos análisis indican que los perros fueron domesticados en Europa hace más de 15,000 años, cuando los cazadores-recolectores comenzaron a convivir con lobos.
  • Otros estudios sugieren que el proceso ocurrió en Asia Oriental hace unos 16,000 años, donde la domesticación pudo haberse facilitado con el inicio de la agricultura.
  • Un estudio comparativo de más de 100 genomas de perros y lobos antiguos ha sugerido que los perros actuales descienden de al menos dos poblaciones de lobos distintas.

El hecho de que los perros modernos no desciendan de una sola población de lobos refuerza la idea de que la domesticación pudo haber ocurrido en más de un lugar y en diferentes momentos.

Hipótesis sobre la domesticación: un proceso espontáneo

Una de las teorías más aceptadas hoy en día es que la domesticación del perro no fue completamente intencional, sino el resultado de una selección natural y artificial combinada:

  1. Hace más de 20,000 años, algunos lobos comenzaron a acercarse a los asentamientos humanos en busca de alimento, alimentándose de restos de comida.
  2. Los lobos más agresivos fueron ahuyentados o eliminados, mientras que los más mansos fueron tolerados y se quedaron cerca de los humanos.
  3. Con el tiempo, estos lobos menos agresivos desarrollaron comportamientos más amigables y cambios físicos, como un menor tamaño y variaciones en el color del pelaje.
  4. Hace aproximadamente 15,000 años, estos primeros proto-perros comenzaron a cumplir funciones dentro de los grupos humanos, como alertar sobre depredadores o ayudar en la caza.
  5. Hace 10,000 años, con el desarrollo de la agricultura, los perros ya eran parte integral de las sociedades humanas en múltiples regiones del mundo.

Este proceso llevó al surgimiento de perros con características cada vez más diferenciadas de los lobos:

  • Un lobo adulto puede pesar entre 30 y 70 kg, mientras que los primeros perros domesticados tenían un tamaño menor, de entre 15 y 30 kg.
  • Los lobos tienen un hocico más largo y afilado, mientras que los perros desarrollaron cráneos más cortos y mandíbulas más débiles.
  • La domesticación también afectó su comportamiento: los perros muestran una mayor predisposición a interpretar las señales y emociones humanas.

El papel de la mirada en la domesticación

Alimentación para perros

Uno de los descubrimientos más fascinantes en la evolución del perro es su capacidad de comunicación visual con los humanos. Se ha demostrado que los perros han desarrollado una habilidad única para establecer contacto visual prolongado con las personas, algo que los lobos no hacen de manera natural.

Un estudio realizado en Japón en 2015 encontró que cuando un perro y su dueño se miran a los ojos durante un período prolongado, los niveles de oxitocina, conocida como la «hormona del amor», aumentan significativamente en ambos. Este mecanismo es similar al que ocurre entre una madre y su bebé, lo que sugiere que la domesticación del perro ha favorecido la evolución de una conexión emocional profunda entre ambas especies.

En contraste, cuando los investigadores intentaron hacer el mismo experimento con lobos criados por humanos, los niveles de oxitocina no aumentaron, lo que indica que esta capacidad de comunicación emocional es exclusiva de los perros y se desarrolló a lo largo de la domesticación.

Este hallazgo refuerza la idea de que los perros no solo fueron seleccionados por sus habilidades prácticas, sino también por su capacidad de generar un vínculo social y afectivo con los humanos.

Conclusión: una historia compartida

Aunque aún hay debates sobre los detalles exactos de la domesticación del perro, es innegable que esta especie ha compartido una historia de más de 15,000 años con los humanos. De ser depredadores salvajes, los lobos evolucionaron hasta convertirse en compañeros leales, desempeñando funciones esenciales en la caza, la vigilancia, el pastoreo e incluso en la terapia y asistencia.

El estudio publicado en Science resalta la importancia de seguir investigando este proceso para comprender mejor no solo la evolución del perro, sino también la del ser humano. Al final, la historia del perro es también la historia de nuestra propia especie.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio