Investigación del mercado de la carne cultivada como alimento para mascotas – parte 1

¿Alguna vez te has preguntado qué comen realmente tus perros o gatos y cómo eso afecta al planeta? La verdad es que la alimentación de nuestras mascotas representa una parte muy grande del consumo de carne en el mundo. Pero, ¿y si hubiera una manera más ética, sostenible y hasta innovadora de alimentar a nuestros amigos peludos?

En este texto te contamos todo sobre la carne cultivada, una tecnología revolucionaria que crea carne en laboratorio a partir de células animales, sin necesidad de criar ni sacrificar animales enteros. Aunque esta idea suena futurista, ya está más cerca de la realidad de lo que imaginas, ¡y podría transformar no solo lo que comemos nosotros, sino también lo que le damos a nuestras mascotas!

Te invitamos a descubrir qué piensan los dueños de perros y gatos sobre esta nueva forma de alimentar a sus mascotas, qué tipos de carne cultivada están en el mercado y qué ventajas podría tener para el medio ambiente y el bienestar animal. Si te interesa la innovación, el cuidado del planeta o simplemente quieres darle lo mejor a tu peludo, este texto es para ti.

¡Sigue leyendo y entérate de cómo la carne del futuro podría llegar al plato (o al comedero) de tu mascota!

En los últimos años, el concepto de carne cultivada ha ganado un interés creciente tanto en el ámbito científico como en el mercado alimentario. La carne cultivada, también conocida como carne celular o carne de laboratorio, se produce a partir del cultivo de células animales en un entorno controlado, sin necesidad de criar ni sacrificar animales enteros. Esta innovación busca ofrecer una alternativa más sostenible y ética a la carne convencional, reduciendo el impacto ambiental, mejorando el bienestar animal y disminuyendo riesgos asociados a la producción tradicional, como enfermedades zoonóticas o uso intensivo de recursos.

Aunque gran parte de la investigación y los debates sobre la carne cultivada se han centrado en su potencial para el consumo humano, un área emergente de interés es su aplicación en la alimentación de mascotas, principalmente perros y gatos. Estas dos especies representan la mayoría de los animales de compañía en muchos países y tienen dietas que incluyen proteínas animales, lo que convierte el pet food en un segmento significativo dentro del mercado global de carne. Por ejemplo, en muchos hogares, los perros y gatos reciben alimentos formulados que contienen carne o subproductos cárnicos, y su alimentación representa una demanda considerable de recursos.

Este estudio se inspira en la idea de que la carne cultivada para mascotas podría ser una vía estratégica para aumentar la aceptación general de este producto, al mismo tiempo que ayuda a mitigar el impacto ambiental asociado a la producción de alimentos para animales domésticos. Así, se plantea investigar las percepciones y disposiciones de los consumidores hacia el uso de carne cultivada como ingrediente en alimentos para perros y gatos, comparándolas con sus actitudes hacia el consumo humano de la misma.

Esta nueva tecnología busca reducir los impactos ambientales, abordar preocupaciones éticas y minimizar riesgos sanitarios asociados con la producción convencional de carne.

En cuanto a los tipos de carne cultivada para ser Alimentación para gatos considerados, se diferencian dos ámbitos: el estudio y la industria real.

En el estudio:

    • Pollo cultivado: se utilizó como ejemplo general en las encuestas para medir la disposición a comprar.

    • Carne de res cultivada: mencionada como opción posible, pero menos destacada que el pollo.

    • El enfoque se centró en el concepto general de “carne cultivada”, sin enfatizar especies específicas.

      En la industria real:

      • Pollo: es la proteína más avanzada para alimentos de mascotas, por ser más económica y tener buena aceptación.

        • Ejemplo: la empresa Meatly en Reino Unido lanzó snacks para perros con pollo cultivado (“Chick Bites”).

      • Carne de res: desarrollada para gatos y productos premium para perros.

      • Pescado (atún, salmón): varias startups cultivan pescado para gatos, dado que forma parte de su dieta natural y es atractivo para los consumidores.

      • Carne de pato y otras exóticas: en fase experimental, orientadas a dietas especializadas, como las hipoalergénicas.

Hasta ahora, la mayoría de los estudios se han centrado en la aceptación de la carne cultivada para el consumo humano, mientras que se conoce poco sobre cómo reaccionarían los consumidores a su uso como alimento para animales domésticos, especialmente perros y gatos, que son los principales tipos de mascotas considerados en el estudio.

Estos animales son principalmente carnívoros u omnívoros obligados, y la alimentación para mascotas representa una porción significativa de la demanda global de carne. La carne cultivada podría contribuir a disminuir la dependencia de la ganadería tradicional, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero y el uso intensivo de recursos naturales.

gato carne cultivada como comida para mascota

Las preguntas clave que se plantean son:

  • ¿Están las personas más dispuestas a proporcionar carne cultivada a sus mascotas que a consumirla ellas mismas?

  • ¿Existen diferencias significativas en la aceptación entre veganos, vegetarianos y consumidores omnívoros?

  • ¿Qué factores —como consideraciones éticas, preocupaciones de salud, precio y percepción de seguridad— influyen en la decisión de usar carne cultivada para alimentar a perros y gatos?

En definitiva, la introducción posiciona la carne cultivada para mascotas no solo como una innovación tecnológica, sino también como un posible puente estratégico para aumentar la aceptación de este tipo de productos en el mercado humano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio